1.
Queremos que los niños y niñas que necesiten atención sufran los
mínimos desplazamientos e inviertan su tiempo en realizar otras
actividades
2. Queremos que las familias no tengan un desgaste añadido
3. Queremos que los aprendizajes se generalicen en contextos naturales
4. Queremos que los niños y niñas sin lenguaje oral no tengan vetada su comunicación por falta de Sistemas Alternativos
5. Queremos que los niños y niñas con necesidad de adaptaciones en
su entorno dispongan de ellas aunque la escuela no tenga estos recursos
6. Queremos que las familias de las personas que tienen alguna limitación encuentren apoyo en el día a día dentro del hogar
7. Queremos una red de servicios lo más amplia posible
8. Queremos una intervención lo más temprana posible
9. Queremos una integración total
10. Queremos una implicación institucional
1. Queremos que los niños y niñas que necesiten atención sufran los
mínimos desplazamientos e inviertan su tiempo en realizar otras
actividades.
Las personas que necesitan atención no están concentradas en un área
geográfica, pero los servicios sí. Para los más afortunados, ir a un
servicio de apoyo (ya sea gabinete, centro, etc) puede suponer un
desplazamiento de ½ hora, para otros recibir atención se puede
convertir cada día en un viaje de 2h. por trayecto, en Alanda somos los
profesionales quienes nos desplazamos a donde están las personas que
necesitan nuestra colaboración.
2. Queremos que las familias no tengan un desgaste añadido.
Las familias tienen muchas cosas en las que ocuparse y les resulta, en
la mayoría de los casos muy difícil estar desplazándose y ocupando una
parte importante del tiempo en esos trayectos.
La mayor parte de ellas sufren el estrés derivado de los problemas y la
impotencia que causa tener un niño con dificultades en su desarrollo.
Para poder ayudar a su hijo se necesita estar en buenas condiciones
físicas y psicológicas. Preferimos que empleen su tiempo en jugar con
el niño, en su propio ocio o simplemente en descansar.
3. Queremos que los aprendizajes se generalicen en contextos naturales.
A algunos niños y niñas, les resulta muy complejo generalizar
aprendizajes y trasladarlos de un contexto a otro, por lo que es muy
importante que éstos se adquieran donde se van a utilizar. La prioridad
de tratamiento de la Asociación es el desarrollo de la comunicación,
entendiendo ésta en el sentido más amplio, como el conjunto de
capacidades que nos permite relacionarnos con nuestros iguales, por eso
pensamos que las figuras de crianza son las más adecuadas para enseñar
la mayoría de las cosas que un niño necesita aprender y por tanto
nuestra labor es la de asesorar a estas personas para que esto se lleve
a cabo.
4. Queremos que los niños y niñas sin lenguaje oral no tengan vetada su comunicación por falta de Sistemas Alternativos.
La comunicación es un derecho y, por tanto, también lo es el dotar a
todas las personas de sistemas óptimos para conseguir dicha
comunicación. Pensamos que contar con un sistema de comunicación no
debería plantear dudas en la actualidad, nadie se plantea hoy en día si
es una opción enseñar a leer en la escuela ordinaria, pero todavía se
discute sobre la enseñanza de modelos de comunicación diferentes al
lenguaje oral, como pueden ser los signos o los dibujos.
5. Queremos que los niños y niñas
con necesidad de adaptaciones en su entorno dispongan de ellas aunque
la escuela no tenga estos recursos.
Debemos apoyar las necesidades globales y por tanto diseñar entornos
que faciliten la comprensión y la comunicación, dando recursos a los
centros donde estas ayudas no existan. Mediante los “facilitadores”
visuales que acompañan al lenguaje oral estamos abriendo puertas a la
comprensión y a la expresión.
A través de reuniones, puestas en común o bien programas de formación,
intentamos que la escuela junto con el hogar, sea un lugar
significativo para el desarrollo de la comunicación.
6. Queremos que las familias de las personas que tienen alguna limitación encuentren apoyo en el día a día dentro del hogar.
Las oportunidades de interacción y de aprendizaje dentro del hogar son
enormes y creemos que, en ocasiones, estas oportunidades se pierden
porque las familias carecen de información adecuada, información que la
mayoría de las veces se queda en el ámbito profesional.
A ninguna familia se la enseña cómo desenvolverse con su hijo, pero los
problemas se multiplican cuando el niño sufre alguna discapacidad.
Nosotros creemos que las familias no se tienen que convertir en
especialistas, pero sí se tienen que especializar en las peculiaridades
de su hijo, para jugar con él, para comunicarse con él, para disfrutar
con él.
7. Queremos una red de servicios lo más amplia posible.
La idea de descentralizar servicios no es nueva y cada día se va
logrando un avance en este terreno, pero pensamos que nuestra
obligación es colaborar para que todas las personas puedan tener las
mismas oportunidades. La Asociación se desplaza por toda la Comunidad
de Madrid, creando redes autosuficientes, para que las personas que lo
necesiten estén atendidas en sus lugares de origen, por sus familias y
por profesionales que tengan la formación adecuada, sin necesidad de
alterar toda su estructura familiar, sus apoyos y su vida social.
8. Queremos una intervención lo más temprana posible
Creemos en la prevención y por lo tanto pensamos que es posible paliar
un problema si se coge a tiempo. Algunos bebés tienen otro modelo de
aprendizaje, quizá algo peculiar y necesitan más exposición a las
interacciones, otros no vienen con el mismo equipaje para adaptarse a
un contexto “tan” social, o pasan por ciertos baches en su desarrollo.
Si les ayudamos en su día a día, sabemos que su calidad de vida mejora
sustancialmente y por lo tanto no podemos quedarnos cruzados de
brazos.
9. Queremos una integración total
Creemos en una escuela integradora, pensamos que en ocasiones faltan
medios o bien existe un desconocimiento de cómo abordar el problema,
también en ocasiones se piensa que la integración de personas con
alguna limitación puede perjudicar en los aprendizajes del resto de los
alumnos. La experiencia nos ha llevado a ver que el beneficio es mutuo,
ya que aprenden asignaturas de valores que jamás tendrán en un libro de
texto.
El niño no es un ser aislado con el que hay que trabajar de manera
individual y compartimentada; el niño, cualquier niño, tenga las
necesidades que tenga, es un ser social y como tal debe desarrollarse.
Aprender junto con los iguales, aprender de los iguales, ser valorado y
querido por los iguales. La asociación cree en la integración total e
intenta poner todo el apoyo posible para que los programas que
necesitan éstas personas estén dentro de su contexto natural, al mismo
tiempo que ofrece la formación necesaria a los profesionales de la
escuela.
10. Queremos una implicación institucional
No nos conformamos con hacer nuestro trabajo, sino que queremos que las
instituciones se impliquen, creando intervenciones diferentes, escuelas
diferentes, ayudas diferentes para las familias, y por eso desde
nuestra pequeña parcela colaboramos con los estamentos públicos y
privados a través de convenios de colaboración, para que el modelo en
el que nosotros estamos trabajando sea cada vez más conocido y
extendido.
Y con estas premisas nos ponemos a trabajar...
|